De «bienvenidos con flores» a «desautorizo»: el conflicto que nació (y murió) en un día
El 26 de enero de 2025, Colombia prohibió el aterrizaje de vuelos con deportados, desatando sanciones de EE. UU. Tras medidas mutuas, Colombia aceptó las condiciones impuestas y los vuelos se reanudaron.
NOTICIAS JURÍDICAS
Endel Aquino Reyes
2/23/20252 min read


El 26 de enero de 2025, una disputa entre Colombia y Estados Unidos escaló tras la negativa del presidente Gustavo Petro a permitir el aterrizaje de dos vuelos con ciudadanos colombianos deportados. El mandatario alegó que no se garantizaba un trato digno para los migrantes y exigió respeto hacia ellos.
El presidente Petro, el 26 de enero en horas de la madrugada, publicó un mensaje a través de su cuenta de X, en el que expresaba: «A las 6:45 a. m. llegará el primer avión con deportados colombianos de EE. UU. Otro avión llegará hacia las 10 a. m., recibámoslos con banderas y flores». En cuestión de minutos, Petro cambió de criterio y rechazó la llegada de los aviones con deportados por considerar que estos no habían recibido un trato digno. «Desautorizo la entrada de aviones norteamericanos con migrantes colombianos a nuestro territorio», dispuso el presidente colombiano. Petro agregó que «EE. UU. debe establecer un protocolo de tratamiento digno a los migrantes antes de que los recibamos nosotros».
La decisión del mandatario colombiano provocó una reacción inmediata del presidente estadounidense Donald Trump, quien calificó la negativa como una amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos. «No permitiremos que el gobierno colombiano viole sus obligaciones legales en relación con la aceptación y retorno de los criminales que forzaron su acceso a los Estados Unidos», expresó Trump.
En la tarde del mismo día, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso medidas contundentes, entre ellas:
Aranceles del 25 % a los productos colombianos, los cuales aumentarían al 50 % en una semana.
Sanciones migratorias extendidas a los miembros del partido de gobierno colombiano y sus familiares.
Inspección reforzada de mercancías provenientes de Colombia.
Prohibición de viaje y revocación de visas para funcionarios del gobierno colombiano, aliados y simpatizantes del presidente Petro.
Sanciones financieras y bancarias.
«Estas medidas son solo el comienzo», afirmó Trump.
Petro respondió con medidas equivalentes, imponiendo aranceles del 25 % a los productos estadounidenses e instruyendo la búsqueda de nuevos mercados para las exportaciones. Además, declaró que los más de 15.600 ciudadanos estadounidenses que residen sin documentos en Colombia deberían regularizar su situación migratoria. También destacó que su gobierno haría todo lo posible para garantizar el retorno digno de los deportados, poniendo incluso el avión presidencial a disposición para su traslado.
Resolución del conflicto
Hacia el final del día, el gobierno de Colombia aceptó los términos impuestos por Trump para evitar mayores sanciones. Un comunicado de la Casa Blanca confirmó que los vuelos con deportados se realizarían sin restricciones. Aunque se suspendieron las medidas arancelarias, las sanciones migratorias y la revisión reforzada de mercancías continuarán hasta que el primer avión llegue exitosamente.
El canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, anunció que se garantizarán condiciones dignas para los connacionales retornados. «Seguiremos recibiendo a los colombianos y colombianas que retornen en condición de deportados, asegurándoles el respeto que merecen», afirmó.
¿Qué pasó?
Medidas y contramedidas